Leo en stackoverflow una pregunta que me ha llamado muchísimo la atención “how can you program if you’re blind”. Las respuestas de personas ciegas son muy interesantes, sobretodo por ver como se las apañan, como valoran la usabilidad… también hay preguntas un poco estúpidas: “apagas la iluminación de la pantalla del portátil para ahorrar batería?”.
Ser ciego seguro que hace mejorar ciertas capacidades; quién no ha tenido que volver al fichero de la clase que estamos usando constantemente a ver el nombre de vaya usted a saber atributo? seguro que ellos retienen toda esa información en la cabeza con más facilidad. Las combinaciones de teclas seguro que son el pan de cada día, el movimiento del cursor seguro es mucho más rápido al no tener que mirar donde está, etc.
También me viene a la cabeza un antiguo compañero de trabajo que era programador y tenía algunos problemas de movilidad. Me quedé muy sorprendido cuando le vi navegar entre carpetas con el explorador de windows. Para él usar el ratón era difícil, sin embargo con combinaciones de teclas se movía a una velocidad asombrosa, mucho más de lo que he visto moverse a personas con sus capacidades motrices perfectas. Él tenía una restricción y ha hecho de ella una ventaja.
Moraleja:
Let limitations guide you to creative solutions
Esta mañana veía uno de esos entretenidos documentales de construcciones, creo que era mega estructuras (o mega-algo) - por cierto, el título original es extreme engineering, imagino que en España algo con la palabra ingeniería de por medio no llamaría -
Explicaban, muy por encima dicho sea de paso, las hipótesis que tenían acerca de como las pirámides habían sido construídas, basándose en las construcciones aledañas a las pirámides, donde se supone que debían acampar los esclavos que las construyeron, en las tumbas que encontraban dentro de las pirámides, etc. Me gustaría destacar dos cosas con las que no pude evitar esbozar un sonrisa pensando en las mega-consultoras donde se hace software a lo bruto, algo parecido a como se hicieron las pirámides.
- Resulta que a tenor de la cantidad de huesos de animales allí encontrados, los esclavos no debían serlo tanto, parecía que estaban bien alimentados, si tenían accidentes les curaban y les mantenían aunque fuese sin, por ejemplo, un brazo. Es curioso como analizando los huesos es posible determinar esas cosas. Además, había grupos de trabajadores especializados…
- Un capataz de la obra, del que encontraron sus restos en un sarcofago dentro de la pirámide, no debía ser ningún mindundi por tanto, tenía los huesos de la columna “aplastados”, síntoma de haber cargado con peso durante tiempo.
Conclusiones:
- Los egipcios ya sabían que al empleado había que tratarle bien
- Para saber llevar bien un proyecto tienes que bajar a descargar el camión. En el ámbito metalúrgico lo llaman “mancharse las manos de taladrina”
Igualito igualito que las mega-consultoras “españolas”.
Cuando te metes en un negocio, por pequeño que sea, te das cuenta de lo importante que es promocionar el producto, saber como y donde vender, posicionarlo adecuadamente, conocer el target… todas esas cosas que fundamentalmente _no_ hacen los técnicos… ¿no?.
A menudo los técnicos somos gente más bien raruna, menos sociables normalmente, que la gente comercial. Ellos son mucho más apuestos, mejor vestidos, más sociables y mejor vistos, normal, son los que hacen ganar el dinero en el fondo o por lo menos son el eslabón final para conseguirlo. Por lo general manejan a la perfección términos técnicos, lo justo para poder explicar a un posible cliente.
Esa ha sido la visión de toda la vida, pero en mi opinión es que es un gran error. Un técnico debe tener una visión comercial mínima, debe saber quienes son los clientes, debe conocerlos, tiene que ir a ferias a ver que se cuece… es posible que no sea el más adecuado para explicarle a un cliente algo, pero debe tener claro a donde va a parar lo que hace, saber los argumentos de venta del comercial, etc, etc.
Estoy harto de escuchar lo de “estáis ahí metidos con vuestras pantallicas y vuestros cacharros”, cuando estoy eligiendo una tecnología no estoy pensando en lo guay que es, estoy pensando en, cúanto tiempo va a pasar desde que se plantee un producto hasta que esté vendible, va a dar problemas a los clientes(más soporte técnico), va a ser usable por el cliente, el hardware que requerirá será caro (en ciertos sectores es fundamental), cuanto va a suponer hacer un cambio para un cliente, puedo dar la __calidad__ que se necesita, hay argumentos de venta para la gente comercial…
Si quieres tener un producto de mucha calidad, no solo debes tener a un buen equipo que sepa enseñar esa calidad, si no que debes tener el equipo técnico que sea capaz de ofrecerla. Apple, BMW, El Bulli son ejemplos claros de que es necesaria gente de mucha calidad técnica para tener algo bueno que enseñar y vender.
Así que si quieres/tienes un técnico de calidad, hazle salir, dale libertad para ver cosas, que tenga claro lo que tiene que hacer, que se airee, estar 8 horas delante de un ordenador, a pesar de tener internet, NO es una solución.
El otro día fui a comprar unas cadenas (en realidad de tela) para el coche, llegué al eroski y en la sección de coche había dos marcas de cadenas, juntas, el tamaño de los paquetes que contenían las cadenas eran el mismo, mismos precios prácticamente, solamente había una diferencia, en la etiqueta para buscar el tamaño adecuado para las ruedas de mi coche.
Juzgad vosotros mismos:
Adivinad cual compré.
Primero de todo ver si he cumplido los objetivos que me puse a principio del año: No he cumplido nada, ni he leído más, ni he viajado más ni he aprovechado más las oportunidades.
Ahora, he cumplido varios de mis objetivos del 2008, he mejorado sustancialmente mi inglés (mis 7 horas semanales y levantarme a las 6 y pico de la mañana me cuesta), he aprendido a decir que NO y he mejorado agroguía:).
Los eventos/proyectos más importantes de este año:
- He ganado el premio 3M que un idea de esas felices, agroguía AR y preparamos un hoax que se tragaron casi todas las televisiones a nivel nacional.
- Llegué a la final del art futura con cubyshot
- He mejorado las ventas online de agroguía.
- He publicado artículos en dos o tres revistas referentes a la agricultura. Aunque no lo considero demasiado importante, forma parte de la mierda de la universidad.
- He sido tutor de un proyecto fin de carrera.
- Me he cambiado de trabajo nuevamente (y de ciudad, claro)
- He cambiando, en parte, la forma de desarrollar de la empresa en la que estoy.
- He comenzado un nuevo proyecto empresarial con unos amigos.
- He hecho alguna demo que otra, algún mini-proyecto( cipy, hg-wiki)…
Lo que he aprendido este año:
- He aprendido a decir que NO. Es mucho mejor decir NO que decir que Sí o no decir nada.
- Lo importante de hacerse ver, de la publicidad, de tatuar en el cerebro de los demás algo sobre tí o sobre tu marca. Agroguía ya es una marca XD
- He aprendido donde NO quiero trabajar y con quien NO quiero trabajar.
- He aprendido a cocinar un poco.
- He aprendido algunas cosas sobre tecnología, django, git, hg, javascript, qt… etc, etc.
Y he aprendido muchas más cosas, de esas que aprendes pero que luego no puedes explicar. Creo que las llaman madurez y cuando eres capaz de explicarlas las llaman sabiduría.