Leo en barrapunto que el sitio web de python ha cambiado. Poco tengo que decir de la nueva web, sólamente que ahora enseñan las garras, muestran muchas de las cosas que se pueden hacer con python y hacen que al entrar en la web te entren ganas de aprenderlo. Me ha gustado la sección de quotes, sobretodo porque hay dos sobre videojuegos, EVE Online y Firaxis Games, que usan python como lenguaje para el servidor de un MMORPG y como lenguaje de script (nada de Lua, psé) respectivamente.
Otra sección interesante que han puesto en portada es la de success histories. Ahora no tengo tiempo de leerlo, pero mirando por encima hay cosas curiosas. Yo también tengo success histories que contar, como adelanto puedo decir que he llevado a la serpiente a calcular flujos de trabajo en un taller de unas 150 personas, a reconocer voz gracias a mi PFC, a jugar con makefight y próximamente a regar parcelas con pivots (un sistema de regadíó enorme) :).
Por cierto, veo que empieza a ver algún que otro pythonizado más.
Hay que joderse lo que descubre uno, llevo unos días usando la distribución de linux que tengo instalada (gracias a Mario, pythonizado hace bien poco). La distribución usa gnome, que realmente no sé si es más usable o bonita que KDE, pero lo que si puedo decir es que es práctica, pero no podía dejar pasar el probar amarok después de la chapa que diego ha dado.
Después de instalarlo, no sé realmente como, parece que con apt-get, lo intento abrir y no hace nada… imaginé que tardaría porque tiene que abrir todas las librerías de KDE, pero no, QT no tenía la culpa… unos cabreos más tarde me di cuenta de que se quedaba puesto al lado del calendario, en la parte superior derecha. Lo abrí, cree la librería y comencé a jugar con él.
Aparte del detalle impagable de ver las letras y carátulas de las canciones hay algo que era fundamental en mi vida pero que aún no conocía, la tecla de windows. Apenas la uso en windows, solo Win+R, Win+E y Win+M, pero gracias a amarok he encontrado un nuevo uso para WIN, la posibilidad de controlar el reproductor con ella, avanzar, subir el volumen, etc, etc, todo configurable. Todos los teclados debería tener una tecla música XD y, bueno, un OSD con la carátula, el intérprete y la canción. Además de las típicas caracteríticas de los reproductores como las listas de reproducción, sistemas de puntuación (aunque no sé si usa el mismo sistema) y una larga lista de características que aún no he podido probar (según wikipedia) porque no tengo la versión 1.3 :(. Diego, tienes razón.
Por lo demás linux me está sorprendiendo gratísimamente, la única putada es que a veces las cosas no funcionan a la primera y toca investigar, por ejemplo, no me funciona la wireless, ni la ATI 9700, ni la webcam, aunque sé que algunas de esas cosas se pueden solucionar fácilmente. A ver si un día instalo una versión más reciente de soleupix.
Por cierto, que no quepa duda que tengo instalado python y blender.
EDIT: joder, se me olvidaba que, además, amarok soporta scripts en python, es de llorar de alegría o no?
EDIT2: para que luego Guido diga que python necesita marketing.
A pesar del poco tiempo que tengo libre debido al trabajo de mis mañanas en TV, al PFC y a otro proyecto de agricultura de precisión en el que estoy participando, hay cosas que merece la pena postear. Todavía no he visto a ningún grafista que le de al 3D trabajar en directo y muchas veces me resulta imposible de entender cómo se crean imágenes de tanta calidad como las que aprecen en los videojegos, en los spots publicitarios, etc. Cierto es que tengo una manía que terminará por volverme loco, y es que me gusta más el saber cómo están hechas las cosas que la cosa en sí terminada y esta vez me han dado en el palo del gusto con este post en los foros de strato. Las imágenes son las siguientes.
Imagino que no volveré a postear nada en varios días… snifi!
La gran quedada es una convocatoria que monta el ayuntamiento de valladolid con el objetivo de reunir a todo tipo de gente alrededor de la informática. No es una reunión de frikis como puede ser la campus/euskal o similar, es algo teóricamente “serio” y “bien montado”. Este año debe ser la cuarta vez que se hace y este evento comenzó como la quedada de la gente del irc hispano, en la cual se iban a ver las caras por primera vez y en la que podrían partirse la cara, pero esta vez de verdad.
El pasado jueves se grabó “plaza mayor”, el programa magazine de canal 29 (tv local de valladolid) desde allí y, como no, fuimos con la unidad móvil. Gracias a que estuve allí todo el día pude ver las pocas cosas que había y hablar con la gente que había llevado cosillas allí.
Para empezar decir que la gran quedada el jueves fue un fracaso absoluto, de los 150 pc’s que había estaban ocupados unos 20 y con gente en el messenger… aunque tengo que decir que hubo un curso a eso de las 17 en la que se llenó la sala con gente mayor la que me sorprendió con su manejo del tema.
Aparte de los pc’s conectados con “más de 100 megabits” (me descojono con los comerciales de ONO), había dos exposiciones, pequeñas pero curiosas. La primera de ellas era un ambientador, esto es, un software que generaba sonidos e imágenes recreando un ambiente. Era una especie de track circular en la que ponías varios sonidos e iban generando cosas, nada del otro mundo, una rayada como una catedral porque los sonidos eran siempre iguales, pero por lo menos era bastante original. Lo mejor de ese stand era el regalo que te daban, una bolsita con una galleta de perro, unos perdigones, unas bolitas de embalaje y unas pegatas… XDD.
El siguiente era algo curioso, algo parecidoa eye toy. Una webcam capturaba los movimientos que hacías y gracias a un proyectos generaba figuras en base a esos movimientos. En particular la que vi yo generaba quads con transparencia en los lugares donde detectaba movimiento y quedaba un efecto bastante chulo. El aparato en cuestión se llama Bio-video. Además el chaval que lo llevaba, Jorge Cano, presentó algo similar al eye toy. No he encontrado la web del señor este, no sé si tendrá, pero merece la pena ver lo que hacía.
Además de todo esto se presentaban una sesiones de vdj en las carpas de fuera y unas proyecciones en el planetario que estuve viendo cuando no había nadie. Si te gusta la demoscene deberías ir a ver las proyecciones, están muy bien y se integran a la perfección en el entorno semiesférico del planetario, que por cierto tiene 6 proyectores RGB (negro perfecto), 6 máquinas linux para controlarlos y algunas pichadas más muy curiosas.
Una pena que no vayan grupos locales a dar la conferencias allí, por ejemplo soleup, pucela wireless, amuva (ahora mejor que nunca que llegan las competciones), etc.
Gracias a Juan Mellado tenemos un planet stratos para poder ver los avances en la gente de stratos en sus desarrollos de videojuegos.
A ver si se establece una buena comunicación interblog y la gente se anima a tener sus diarios de desarrollo.