javisantana.com

Penelope's Song

Recuerdo la escena de la película “cadena perpetua” (creo que mi película favorita) - /!\ atención /!\, spoiler - en la que el personaje principal pone por la megafonía del patio de la cárcel un disco que, si no recuerdo mal, le envían de deshecho de bibliotecas después de darles la brasa por carta una temporada. En ese momento los presos se quedan mirando hacia los “altavoces” escuchando la canción atontados.

El otro día, haciendo mi trayecto diario de 65,3 km desde Salamanca a Alaejos, puse radio 3, no porque sea asiduo, si no porque en todas las emisoras a eso de las 3 de la tarde ponen fútbol y más fútbol (ellos lo camuflan como deportes), y en ese momento estaba sonando de fondo una canción que me llamó la atención. Era un concierto desde la alhambra y no me enteré ni del nombre de la cantante ni de las canciones ni de nada, solo sé que las canciones me quedaron como a los presos de la película.

Suerte que tenemos internet y con pocos datos se puede encontrar de todo. La canción que me dejó atontado se llama Penelope’s Song de Loreena McKennitt. Lo mejor es que el video en directo supera con creces la experiencia de escuchar la canción, lo que daría por poder haber estado en el montaje técnico de ese evento. Me recuerda al concierto de josé carreras que montamos hace ya más de un año en tvcyl - salvandl las distancias. Si hubieramos tenido una pluma y una iluminación en condiciones hubiera quedado niquelado, aunque la cámara que dimos desde la parte superior del escenario (en la foto la que está en la parte central izquierda, camara2) estuvo muy bien, de hecho fue la que mostraron todas las cadenas de ámbito nacional. Jaja, aún recuerdo que echaba chispas porque había diferencia de potencial desde la masa de la cámara al barrote que la sostenía… qué recuerdos :__).

Edición procedural

Leo en una noticia en codepixel acerca de houdini , un editor 3D que realmente no sé si está orientado a la creación procedural, pero que en el video de presentación (quicktime) muestran las capacidades enfocadas a este tipo de modelado.

Para no variar usa un editor de nodos en el cual tienes primitivas y modificadores con una serie de parámetros configurables hasta el aburrimiento (ver el video). Y digo para no variar porque todo editor de contenidos procedurales que se precie está basado en nodos, imagino para facilitar la vida al pobre grafista. Desde el editor de materiales del Unreal, el editor de nodos y materiales de blender, werkkzeug1 el editor procedural de farbrausch, el reciente .werkkzeug3, que es la continuación del primero y que ya puedes comprar .

Lo cierto es que cada vez más juegos hacen uso de estas técnicas, aunque no es algo nuevo, sentinel yo lo usó para generar sus niveles. La gracia del tema es usar esto donde realmente puede resultar interesante. Por ejemplo, muchos móviles actualmente soportan un tamaño de jar grande, sin embargo las operadoras lo limitan de forma que los contenidos que puedes meter en el juego son reducidos. Tenemos una combinación perfecta, un dispositivo potente, pero un agujerito pequeño por donde entrar. A ver si pongo en el blog de unkasoft un pequeño sistema de generación produral para móvil que programé en mi tiempo de i+d. Solo me queda hacer un pequeño editor :)

desarrollando software, un paso más

Hasta ahora estaba llevando el desarrollo de agroguía con subversion y haciendo builds a pelo desde el editor. Los binarios se los pasaba a mi tutor (ahora probador) por correo electrónico sin ningún tipo de control, ni changelog, ni nada.

Subversion es vital, pero llevar “la cuenta” de lo que haces, de lo que te queda por hacer y de lo que has hecho es algo más que fundamental. Para ello, siguiendo la política que seguimos en Unkasoft, he instalado trac y scons.

trac la voy a user como sistema de control de bugs y de caravterísticas a implementar. Por suerte hace tiempo que no salen bugs, pero me interesa mucho tener control sobre nuevas cosas a implementar, porque últimamente es un jaleo saber qué está probado y qué no. De esta forma sé en qué rama de subversion está cierta característica. Esta es otra, he empezado a usar ramas en subversion para poder siempre tener una rama estable que poder vender. De momento es un infierno hasta que subversión saque su versión 1.5 en la que lleva tracking de ramas.

scons lo voy a user para generar las diferentes releases. De esta forma, junto con trac podré saber qué va dentro de cada versión y podré llevar un conteo lógico de versiones para poder diferenciarlas. En el trabajo estoy usando ant una herramienta, me atrevo a decir con todas las de la ley, que es una bazofia. La única razón por la cual se usa es que tiene unas tareas muy buenas para compilar java y derivados, pero como lenguaje para algo más, es malo a rabiar, no puedes hacer un bucle for de forma lógica, tienes que programarte mil tareas para hacer algo potente, etc… y es que XML no vale para todo.

Aparte el formato wiki de trac me viene de perlas para incluir ficheros de test, pruebas de cada uno de los GPS que usamos, gráficas y un montón de cosas.

Me falta tiempo, arg!

Yo también puedo

-– 21:08
Con motivo del concurso “Tú también puedes” me planteé hace tiempo crear un jueguecillo. Ya se sabe como funcionan las cosas de las entregas… resumiendo, me quedan menos de 3 horas y ya tengo la base de mi juego de carreras de caracoles… para móvil y con java (uf). Como base he cogido un ejemplo de los tutoriales de Unkasoft Platform y he robado unos tiles de por ahí (lo siento grafista, te daré crédito)

Ahora mismo tengo creada una pista y moviendose al fulano que estaba en el tutorial… una imagen y a seguir.

-– 21:53

El pc va más lento que el caballo del malo (gracias java por tener unas herramientas tan ligeras), mi madre ha llegado y tendré que cenar a toda leche. Ya tengo la meta, he encontrado un bug que no voy a solucionar y estoy empezando con los (qué optimista) enemigos.

-— 22:48
Deshecho la idea de los enemigos, ahora pasa a ser un juego de habilidad… Solo una hora, arg!
-- 00:00

bazofia terminada XD

Mentir para vender (I)

Ayer fui a enseñar a unas personas (sí, eso a lo que otras empresas llaman clientes) y como siempre les pregunté que dónde habían conocido agroguía y demás. Resulta que antes de llamarme a mi habían hablando con una empresa de maquinaria agrícola que se dedicaba
a vender sistemas de guiado mediante GPS. La cosa hasta aquí muy bien.

Lo jodido del tema es que estas personas preguntaron por agroguía, imagino que pensando que es otro producto más que lo distribuyen a través de empresas de maquinaria, y el señor de la empresa les comentó que él también lo vendía pero que era malísimo, que daba un margen de error enorme y que si quería se lo regalaba, pero que ni merecía la pena.

Pero que pavo, pero la cosa no va a acabar aquí, mañana mismo le llamo para pedirle información de agroguía como si fuera un agricultor, a ver qué me comenta. Grabaré la conversación y la publicaré a ver que le parece.

Me parece bien que si quieren vender otro producto enumeren las ventajas o los inconvenientes del mío, pero por lo menos que sean verdad. Mañana más :)