Según el contador que hay a la izquierda de la web, debajo de mi foto, este blog cuenta con 10000 impresiones de esta página. Gracias a todos los me que leeis :).
Hace poco hablaba de OpenglES y hoy en blendernation hablan sobre la primera alpha del proyecto blender CE. Se trata de un port del blender de toda la vida para windows CE.
Yo lo probé hace cosas de un par de meses e iba bastante aceptable en el pocketPC que lo hice (un n35, por cierto, el GPS es malo a rabiar), aunque, como era de esperar, era inmanejable, entre otras cosas, por lo poco avanzado del desarrollo y por las limitaciones del propio terminal. En la versión de blender para windows se usan un montón de ajatos de teclado y siempre te falta monitor para meter pantallas, imaginaos cómo será en una pantalla de 320x200 con 4 botones y el estilus :).
Plantearse el poder hacer pequeñas cosas con el pocketpc suena muy bien, a mi me gustaría poder hacer algún modelo 3D (sí, me estoy aficionando a poner cubos y cilindros) en los ratos perdidos de autobús o en cualquier otro sitio. Creo que para pocketpc estaría muy bien un programa tipo smooth teddy al cual le marcas un contorno y te genera por revolución un modelo. Merece la pena probarlo, sobretodo si eres un coder manazas… se pueden hacer cosas simpáticas
Bueno, unos screenshots de BlenderCE y a probarlo :)
Leo en planetcodigo un post bastante interesante sobre las futuras caracterísitcas de la programación sobre avalon y dice cosas bastante interesantes y no faltas de razón.
Cuando has programado con windows para hacer cualquier cosa, siempre te topas con alguna dificultad que soluciones tirando del bajo nivel, siempre hay alguna “ñapa” que te saca del apuro. En mis escasos años como observador de las tecnologías de programación me he dado cuenta como se tiende a hacer lenguajes más simples, más eficientes en cuanto al tiempo de programación. No hay más que comparar C con C# o cualquier de los lenguajes más o menos recientes. Es lógico que esto sea así, la hora d e mano de obra es cara y compensa mucho más tener un producto más barato a pesar de necesitar una máquina más potente, ahora las máquinas son baratas en el fondo.
Sin embargo llega un momento en el que facilitar tanto las cosas deja de ser algo bueno para la tecnología, al acercar la programación a nivel de usuario, por decirlo de alguna forma, estás quitando flexibilidad a los programadores más experimentados. Esto es una espada de doble filo, ya que permite acercar a la programación a personas que no necesitan tanta cualificación, pero por otro lado, estás arriesgándote a que el software sea de peor calidad y no estás permitiendo “salirse del tiesto” a los que lo necesitan. El modelo de visual basic ha sido así y ha funcionado (y sigue haciéndolo) muy bien.
Otro detalle que comenta es el posible mercado de componentes. Recuerdo cuando estudiaba en quinto (jaja) todo el sistema que pretendían montar sobre componentes, J2EE, CORBA (vamos, el rollo aquel que tenían de componentes) y aquellos sistemas para descrubrir componentes que después se ha aplicado a los web services (de las narices) y que serviría para crear un mercado global de componentes, en el cual tuvieras un interface bien definido… cualquier persona en sus cavales se reiría de esto, la verdad es que es algo bastante interesante y sería cojonudo tener cajas negras de verdad reutilizables y buen precio (que se lo digan a los fabricantes de hardware lo bien que les funciona VHDL). La verdad es que estaba todo bien montado tecnológicamente, pero, como llevamos viendo unos años, no es precisamente lo más avanzado tecnológicamente hablando lo que finalmente termina imponiéndose. Creo que todo el mundo quiere un sistema para tener la modularidad y reusabilidad tan deseada, pero no creo que sea a costa de tener que pagar X cantidad a MS (o cualquier otra) para poder usar su SDK y tener la licencia necesaria.
Jare, del que he hablado ya en algunas ocasiones en este blog, ha publicdo las transparencias de la charla que ha dado en la UPC. Son prácticamente iguales que las que tiene en su web de la charla que dio en la universidad de Sevilla, pero merece la pena leerlas de nuevo si ya las has leído y desde luego no puedes perdertelas si aún no lo has hecho.
Aviso: contenido personal.
Qué cosas pasan y de qué poquitas me doy cuenta. Después de estar 9 meses trabajando en TVCYL el pasado lunes decidí que lo dejaba. Las razones son varias, estar trabajando de ilegal y algunos comportamientos de algunas personas (desde luego no con maldad, pero si con descuído) son algunos de los más importantes. Como me considero una persona legal, se lo comenté al productor y al director técnico. Hasta ese día nadie se había preocupado de marcarme un horario, saber cuando cobraba, preguntarme qué tal me iba, si técnicamente estaba bien o símplemente darme razones del porqué de algunas cosas.
Después de decir a mis compañeros, lo mejor de la empresa sin lugar a dudas, que me iba, y dejar pasar unos días, alguien se ha encargado de decirle al director que me iba y a su vez este hablado con el jefe de rrhh y este con el jefe técnico, de forma que están dispuestos a asegurarme, pagarme más, etc. ¿? y digo yo, no podrían haberlo hecho así desde el principio? tenían que esperar a que me fuera para hacerlo?
Para rematar la faena, me han llamado de tcpsi de valladolid para hacer una entrevista. Tengo esperanza 0 en que me contraten, soy malísimo en las entrevistas laborales, pero por lo menos sé que se portan bien. Hace no demasiado mi novia fue a una entrevista y, además de ser muy amables, la llamaron después para decirla que habían cancelado la beca, cosa que no ha hecho niguna otra empresa que conozca. Sé que conocimientos técnicos tengo suficientes, pero tengo que aprender, en un fin de semana, a demostrarlo XDD.
Para terminar de descojonarme, me llamaron para hacer un trabajo para pocketpc una empresa de cartagena, una pena, porque ahora mismo no puedo meterme en ello :/. Tengo que dar las gracias porque el aviso para este trabajo me lo dio josepzin, suerte que he podido pasarselo a un amigo.
Y ya para poner la guinda, un amigo conoce a una empresa que distribuye una aplicación similar a la que he programado para mi proyecto, a ver si podemos meter la cabeza por ahí, quizás sea cosa de hablar con rafael mompó, que de esto sabe un cojón de todo esto.