javisantana.com

Versión final de 195/95/256

Después de casi medio año RGBA saca la versión final de una de las intros más impresionantes que he visto. La intro es una versión “reducida” de una demo de plastic llamada 195/95 y fue de lo mejor de la euskal de este año. De la intro creo que no puedo decir nada que no digan las imágenes que he puesto arriba. Cabe destacar que el 256 que añaden al final tiene que ver con la relación entre los tamaños de intro y demo. Sin más, los links de rigor:

- página oficial
- página en pouet
- descarga directa y video para los que no tengan una tarjeta adecuada.

Como guinda un link a un artículo de iq de como meter modelos 3D en intros de 64kb. Por cierto, si te gustan los fractales, el raytracing y quieres ver imágenes chulas creadas en base a esas dos técnicas, no puedes dejar de darte una vueltecilla, ah! y para muestra, un botón:

Aprender de los cortos

Ayer estuve con la unidad móvil de TVCYL a la entrega de premios del festival de cine de aguilar de campoo. En él se daban una serie de premios y menciones del jurado (por qué me sonara a art futura) a unos cortos presentados a concurso. La entrega de premios se hacía en una discoteca, con la presencia de autoridades del tipo alcalde y consejero, patrocinadores, organizadores y participantes.

Más o menos una hora y media antes del comienzo alguien me dijo “javi, hay que volcar de DVD a Cinta unos cortos y unas cabeceras”. La UD móvil está bastante limitada, así que me las apañé para ponerlo y volvarlo. Realmente no importa demasiado el cómo, pero me quedé impresionado viendo los fragmentos de los cortos que ibamos a poner en los LCD’s de la sala durante la entrega de premios.

Los cortos que vi eran de una calidad increíble, no tenían nada que envidiar a las superproducciones. Me quedaron enganchado desde el primer minuto y te meten en la historia con una facilidad asombrosa. Si una cosa he aprendido este año es que hacer las cosas es fácil, pero hacerlas bien es muy difícil, es necesario tiempo, motivación, ganas y mucha experiencia y se nota en que en los cortos que vi había bastante de todo eso.

No solo tenemos que aprender de la profesionalidad de la gente que crea cortos, creo que también es un espejo donde reflejar el mundo de los videojuegos. Al igual que hay videojuegos bestiales, de varios años de producción y cientos de personas implicadas existen películas de miles de millones de presupuesto, etc. De la misma forma podríamos asociar los cortos a videojuegos de bajo presupuesto pero no sin hablar de gente profesional, al igual que las pequeñas producciones. No estoy muy puesto en el tema de los cortos, pero creo que la inversión en material es realmente muy baja no siendo así la humana. Por ejemplo, uno de los cortos presentados, globos, está grabado con miniDV, sin embargo necesita de unas 10 personas para crearse. Esto pasa esxactamente igual que en el mundo de los videojuegos, el material de producción es realmente bajo, lo importante son las personas que forman el grupo.

Otro punto del que deberíamos tomar nota es la cantidad de festivales que hay y lo que la gente se vuelca con ellos. Va al cine, los proyectan en TV como ha sido el caso del festival al que he ido, se ve que hay un ambiente realmente preofesional. Supongo que la cultura del cine es mucho más antigua que la de los videojuegos. Estaría muy bien ver un concurso/festival de videojuegos, con el apoyo del ayuntamiento o el gobierno provincial/regional de turno, retransmitiendo la entrega de premios por la TV, etc.

Por último decir que el corto que ganó fue “sintonía” (WMV) de José Mari Goenaga. Recomiendo con entusiasmo si visionado, son solo 9 minutos.

juegos con contenido procedural

Leyendo el post que puso sole en su blog acerca del juego que hice para la compo de stratos me hizo pensar acerca de la utilidad de generar contenidos procedurales en los juegos. En mi caso el objetivo era usar el mínimo de memoria en disco posible usando solo unos datos clave para generar los niveles.

En general la técnica usada para no meter datos en disco no tiene demasiado sentido si hablamos de juegos actuales ya que no hay problema en meter megas y megas debido a los soportes de almacenamiento. Por ejemplo, es muy ineficiente que un juego sintetice la música y los efectos de sonido en varios sentidos. El primero de ellos es el que comentaba, carece de sentido intentar ahorrarse 60Mb en disco a costa de tener 2 minutos de precalculo. El segundo de ellos, y más grave, es la de la productividad. Es mucho más lógico que el músico haga su música con su programa favorito y la guarde en un formato conocido y legible por cualquier programador en pocos minutos. De otra forma el músico tendría que adapatarse a la forma de generar la música/efectos de sonido y el coder tendría que programar el sintetizador y posibles herramientas. Asímismo esto se puede aplicar a la generación de texturas, etc.

Sin embargo la generación de contenidos procedurales en mi opinión sí puede tener sentido para dar un paso más. Qué jugador de videojuegos no ha tenido el sueño de tener un juego en el que nunca se acabe el nivel o que vayan variando a medida que avanzamos, etc. Yo pensé que GTA cumplía esos requisitos, pero después de jugar una temporada te terminas aprendiendo la ciudad :).

Voy a poner un par de ejemplos de andar por casa muy relacionados con GTA y en otro post comento cosas acerca de juegos que usan técnicas procedurales.

Hace cosa de unos meses vi en codepixel un artículo sobre generación de ciudades semi aleatorias. A grandes rasgos el tutorial se basa en crear la planta de la ciudad y gracias al pugglin grebble (aquí se puede ver una imagen generada a partir de una caja) se generan diferentes alturas. Es cierto que el sistema es manual, pero se podría automatizar un poco más usando una lógica algo más elaborada.

Otro script del mismo tipo para blender (\o/) se puede encontrar en elYsium. Este es más mecánico, solo es necesario dar unos parámetros para que creer una especie de ciudad con rasca cielos u otro tipo de construcciones dependiendo del set que modeles, como por ejemplo chozas, etc. Lógicamente es algo muy básico, pero sí que podría servir de punto de partida. Yo me imagino un juego de rol por internet o MMORPG como se suele decir ahora en el que tengas una casita en propiedad (esto ya le da tintes de fantasía) dentro de un pueblo y a medida que vienen nuevos usuarios se vayan creando pequeñas casitas en base a unos parámetros. Oh dios, para!

Otro día más, que hay mucho de que hablar.

Señores muy amables

Este fin de semana hemos ido a grabar la gala “en directo” de nochebuena de TVCYL a un convento reconvertido en hotel en un pueblo de zamorano llamado Coreses, conocido por la zona por “el elefante”, un sitio de esos de moral distraída.

Nada más llegar a cada uno de nosotros se nos proporcionó una acreditación para poder andar por el hotel a nuestras anchas. Después de ver el lugar donde se iba a guardar todo junto con el productor, apareció un señor muy amable, vestido con su traje, estab a de buen año, que tenía pinta de ser director del hotel o similar. Nos pusimos a la obra en cuento los de iluminación y sonido terminaron de subir cosas, abrimos la puerta lateral de la sala, que era la iglesia del convento, y comenzamos a meter mangueras de cable. El amable señor ya nos empezó a tocar las bolas con que cerraramos la puerta porque se le escapaba el frío, conducta que siguió hasta que terminamos de montar todo.

Ya por la tarde estábamos esperando el ensayo general en esos bonitos sofás que suelen tener los hoteles y como no, el amable señor estaba en la puerta de entrada vigilando que nadie fuera de la organización se colara al bufet libre que había. Da la puñetera casualidad que entra nurio fergó, una chavala de cuando operación triunfo estaba en TVE, con varios acompañantes. El amable señor ve como pasan de él y empieza a exaltarse pidiendo la acreditación a una de las chicas que iban con la fergó. Abre su bolso, se la enseña y viendo el amable señor que haía quedado como el culo se lo pide a la fergó y a la otra acompañante. Lógicamente la cantante no tenía acreditación y el señor con todos sus pelotas dice: “por mis cojones que nadie entra aquí sin acreditación”. En esto que todos los de la tele empezamos a despicharnos y salir de la sala para evitar sentir más vergüenza ajena. Porque hay que ser tonto para invitar a una cantante y después largarla del hotel por no tener acreditación. Para variar, el señor amabilísimo echó la culpa a una de las camareras o similar porque no le había avisado de que a la que estaba echando a mala ostia era una de las cantantes que actuaba. La chica estaba flipando y no me extraña. Eso sí, no se la quitó el hambre porque en el bufet se puso un plato que no se lo saltaba un gitano.

Hablando un poco de la gala, salío bastante bien, solo tuvimos ciertos problemas técnicos con algunas cámaras. Parece mentira que con tan poco se puedan hacer las cosas “tan bien”. Lo que más moló era ver como se iban y venían las luces gracias a que el generador estaba echando chispas literalmente. Encima para rematar la faena, en la última actuación va y se oye por el intercom: “al generador se le está acabando el gasoil”.

so payaso.

Seguimos con la polémica de los videojuegos

Artículo en 20minutos, en el que, por fin, se dan varios puntos de vista. Muy bien escrito en mi opinión.

Además otro artículo que viene muy a cuento sobre los mitos del videojuego