javisantana.com

Splash de Blender

Me encantan los splash screen de blender siempre me he preguntado si pondrían el .blend a disposición del público. Me he puesto a buscar y no he encontrado los fuentes, pero si he encontrado que hay un concurso de splash screen. Sorprende la calidad de muchos de ellos.

Ya ha empezado el concurso para blender 2.40


Una gozada, me encantan las imágenes de solo primitivas simples como cubos y esferas unidos a una iluminación chula. A ver si un día hago yo uno de esos de cubos xD

Programando para PocketPC

En el PFC tengo que programar una aplicación para pocketPC. Nunca me había planteado hacer nada para sistemas móviles, ya sea teléfonos o PDA’s, entre otras cosas porque no pintaba muy bien el panorama con J2ME a la cabeza. Cuando mi tutor, Jaime Gómez, puso encima de la mesa un proyecto para pocketPC no lo pensé dos veces (no sabía donde me metía) y me lancé. Bueno, en realidad me gustó porque el proyecto trataba sobre cosas que he visto desde pequeño y tengo curiosidad por saber si todo lo que he aprendido puede servir para este campo, la agricultura.

Lo primero que hice fue buscar las herramientas de desarrollo, esto es, un compilador para ARM. Da la casualidad que MS tiene un conjunto de compilador+IDE muy parecido a VC++6.0 que a priori parecía interesante. Digo a priori porque he estado parado 2 días a cuenta de un bug al usar optimización Od cuando compilas en release. Además de este, se unen otros problemas, como las petadas estúpidas del IDE, los fallos de conexión entre el compilador y el emulador y la PDA, los BUGS de generador de código de MFC, etc. Ahora mismo lo valoro con un 7, aunque si no fuera por esos problemas lo podría poner un 10.

Por otro lado, en el PFC tengo que renderizar datos sobre el estado del trabajo del agricultor, unos 200 rectágulos como mucho. Lo primer que me propuse es evitar el tener que usar el método de pillar un puntero a la memoria de video y comenzar a programar algortimos de relleno de polígonos, estaba seguro de que habría librerías más que suficientes como para andar pensando en esas tonterías, lo cual es lógico dada la facilidad de portar código de PC a PPC. Pues resulta que las librerías que hay, aparte de GDI, son todas muy simples, orientadas a sprite, y de no demasiada calidad. Viendo el panorama opté por GDI que tiene funciones para rellenar polígonos y supuse que no tendría problema. Está claro que suponiendo no soy el mejor porque entre problemas de leaks por mi parte y otros por parte del compilador era inviable usar GDI, al cabo de 30 minutos de ejecución el PPC me decía “no more” y cascaba.

Menos mal que recordé a FFelagund, creador de typhoonlabs, que cierto día me comentó que estaba usando OpenglES, una implementación de Opengl para dispositivos móviles. En realidad ya me había acordado antes, pero supuse (otra vez) que un PPC sin aceleración por HW podría ser una tortuga, ya había programado cosas simples con OpenGL en mi viejo PC sin aceleradora y era un infierno. Después de comentarselo me dijo que probara, que el había renderizado escenas con 8000 polis y que el problema real era manejar texturas. Me bajé la implementación de Vicent de sourceforge, compilé unos de los tutos de FFelagund que tiene en la página, y ¡voila!, funcionó muchísimo mejor que lo que en mis tiempos más optimistas hubiera creído.

Tardé 10 minutos en portar mi código gracias a que yo había hecho un interfaz clavado al que aporta opengl y lo probé. Ahora mismo la aplicación lleva una hora y media funcionando y no ha dado ningún síntoma de desfallecimiento. Una verdadera gozada, tengo que probar más a fondo OpenglES.

Lo que realmente me mola es que podré hacer la típica visión de navgeador GPS, esto es, cenital y luego la 3D, que para los que no hayais visto un navegador en funcioanmiento, es una cámara desde atrás del vehículo. Y lo mejor, todo ello cambiando únicamente la posición de la cámara y e vector view, esto es, 2 simples parámetros. Dejando volar la imaginación, creo que puedo modelar un tractorcillo en 3D con unos cuantos polis y tener una visión mucho más real, incluso podría modelar los diferentes aperos !! o la altitud del terreno con los datos de altitud que me proporciona el GPS.

PD. vaya éxito ha tenido mi foto del post anterior XD

Mi portátil, la PDA y yo

Estabamos hasta las napias de programar y nos hemos hecho unas fotos de familia con la webcam.

Yo:

Mi portátil y la PDA:

Hay que joderse lo que hace uno cuando se aburre.

Por cierto, hoy he estado probando OpenglES, una implementación de OpenGL para terminales móviles (PDA’s, móviles) y me ha sorprendido gratamente la velocidad a la que trabaja. Mañana pondré un post con tutoriales y demás recursos que he encontrado.

flipando

Como algunos sabeis llevo algunos meses currando en la TV, aprendiendo cómo funciona todo, mirando, tocando (poco) y diviertiendome. Nunca había estado en una Televisión antes y lo más cercano que había visto ha sido una tienda de eletrodomésticos con muchos videos.

Es bastante impresionante ver la cantidad de cables, magnetoscopios, monitores, receptores de satélite, etc que hay ( aunque más te asombras cuando ves los precios) y aunque sé que la TV donde estoy es de bajo presupuesto, no te puedes imaginar lo que puede haber en televisiones de ámbito nacional.

Hoy he estado con la unidad móvil en el teatro calderón (valladolid) donde se van a celebrar los premios de internet. Nada más llegar con la furgoneta de la TV veo dos pedazo de camiones acojonantes. Lo primero que vi fueron los 8 ó 9 mangueras de cámaras triax (es un tipo de control de cámara en la que todas las señales van por un coaxial multiplexadas en frecuencia), de las cuales nosotros solo tenemos una…

No tardamos en aparcar y bajarnos a pedir a los de la unidad móvil tocha una salida de audio y otra de video puesto que nosotros solo nos limitamos a hacer de repetidor de señal, son ellos los que realizan. El tío nos pregunta si queremos digital o analógico. Yo casi me despicho pensando en si teníamos alguna entrada digital. Es posible que haya alguna en el mazclador (un aparatito que tiene una palanca que siempre sale en la TV en videos corporativos de navidades), pero en TVCYL el 99% de las señales es compuesto (el de peor calidad). Eso ya era una muestra del salto de calidad, pero lo peor estaba por llegar. Subo a su unidad móvil y sentí algo indescriptible, aquello casi olía a dinero, cámaras robotizadas, tres salas independientes (sonido, cámaras e iluminación y realización), todo muy limpio, los magnetos tenía su propio LCD para el previo, la mezcladora tenía más auxiliares que todas los canales de video de toda TVCYL… xD.

Estoy desmoralizado al ver todo eso, tiene que ser una verdadera gozada poder saber cómo funciona, aunque creo que más gozada tiene que ser conducir el camión que lo transporta todo… y es que uno de mis sueños es conducir a lo bestia un camión de la basura y eso es lo más cercano que he estado de algo parecido xD.

De todas formas, en este mismo instante estoy viendo la gala, y aunque la mona se vista de seda, mona se queda, porque está quedadno una gala penosa.

postmorten de "the cursed wheel"


En otras ocasiones, cuando he hablado de desarrollo indie español, he citado “The cursed Wheel”. Es un juego creado por Colson que se lanzó a la aventura del desarrollo indie y que ahora cuenta en un artículo muy interesante el desarrollo del juego. Además del propio artículo me parece destacable lo que dice en uno de los comentarios acerca del dinero invertido.

En resumen entre subcontrata de grafistas y músicos, hosting y licencias de librerías unos 3000€ euros. Hay que ser valiente para lanzarte a la piscina y gastarte medio kilo en crear un juego que no sabes si va a funcionar. De ahí, como detallaba en otro post, tuvo unos 400€ de ingresos, lo cual hace poco atractivo el negocio.

Si analizas cómo podrías vivir de esto en España la cosa se pone cruda. Teniendo en cuenta que mínimo tienes que pagar 200€ de Seguridad social, vivir en una casa en un sitio baratísimo (pueblo) 300€, 50€ de internet, 20€ de hosting, comer 300€ y gastos extras puedes venir a necesitar unos 1000€/mes (aunque seguro que mucho autónomos viven con menos). Si vendes a 20€ la copia tienes que vender al día 1.34 juegos, esto es, 50 juegos en un mes. Esto si solo tienes en cuenta os gastos de vida, pero si se tiene en cuenta la inversión que se hace en el juego, unos 2000€, y que se puede tardar 6 meses en hacer un juego, hay que sumarle al mes otros 330€ de amortización, que son otros 16 juegos más al mes. En total 66 juegos al mes durante 6 meses para que la cosa vaya más o menos bien. Y eso que he tenido en cuenta que un juego lo vendes a 20€, que normalmente son unos 20$ menos el dinero que se queda el intermediario para el pago.

Leyendo alguno de los artículos de edevi hablan de 1000 copias al día de los superventas, lo cual es mucho más de los 2 ó 3 que tendrías que vender cada día durante 6 meses.

Creo que a partir de ahora leeré algunos artículos de las webs que comenta colson en edevi para ver cómo funciona el negocio.

Lo cierto es que un par de personas, coder y grafo, dedicadas toda la jornada, creo que serían capaces de tener un producto listo antes de 6 meses, eso sí, con la exeriencia ya adquirida.

¿ Hay algún grafo de valladolid interesado ? :)