No hace demasiado tiempo ponía una imagen que mostraba el desarrollo de una pantalla de una aventura gráfica. Ayer, visitando los blogs de omepet he encontrado un pequeño resumen del proceso de creación de un escenario de “la insula de don sancho” y ademas con GIMP, del que hace poco se ha sabido que tiene solo 5 desarrollares fijos :)
Aviso: post personal
El pasado lunes tuve una entrevista en GMV y creo que está bien hacer un pequeño resumen de lo que pasó, sobretodo cara a quien lea esto y tenga que enfrentarse a una entrevista.
La entrevista fue bien, esto es, yo estuve tranquilo y conté todo lo que tenía que contar. Primero me hicieron una entrevista técnica y posteriormente la típica de RRHH, pero esta vez por videoconferencia.
En la entrevista técnica me hicieron las típicas preguntas:
- repaso del currículum
- ronda de “estarías dispuesto a…” [ quedarte más horas | hacer cosas a bajo nivel | etc]
- ronda de “sabrías hacer …”
- en la carrera qué es lo que más/menos te gustó y porqué.
- inglés
Para terminar me hicieron colocar en el orden que yo quisiera las siguientes palabras: perfección, trabajo ,eficiencia y otra que no recuerdo :P. Curiosa pregunta.
La entrevista de RRHH, aún más típica:
- repaso de currículum, por qué desjaste tal y cual trabajo
- especial atención a la carrera: asignaturas que más/menos te gustaron, definir lo que hiciste en el proyecto fin de carrera incluyendo metodología y tecnologías ( muy incisivo en lenguahjes de programación y SSOO, sobretodo linux)
- tienes pensado seguir estudiando? qué?
- cómo te definirías, qué mejorarías de ti
- has trabajado en trabajo en grupo, cuándo y cómo.
- estarías dispuesto a irte fuera
- qué tal ha ido la entrevista?
- inglés, escrito y conversación.
Una de las preguntas que hacen muchas veces y que es difícil de responder es: por qué crees que te mereces más el puesto que otro?.
En mi caso hubo partes un poco “tensas”, no en la parte técnica, en la que yo di hasta donde podía dar, esto es, a nivel de programación/electrónica sé lo que sé y a nivel de autonomía en el trabajo puedo hacer lo que puedo hacer. Sin embargo en la entrevista de RRHH hubo almenos dos momentos difíciles: me preguntó que asignatura me había gustado menos, respondí que economía, asignaturas de sociedad, sin embargo quedé claro que me habían gustado a pesar que habían sido las que menos. Más adelante me preguntó que si quería seguir estudiando, a lo que respondí que sí y le dije que querría estudiar algo que no tuviera mucho que ver con la tecnología, por aquello de cambiar. Entonces me dijo que eso era una contradicción… momento curioso. El otro momentazo fue cuando le dije que había desarrollado el última PFC bajo pocketpc, entonces me preguntó que si usando linux y windows. Le expliqué que pocketpc es una plataforma que trabaja bajo windows mobile y las herramientas de desarrollo lógicamente eran bajo windows. Ella respondió “ah!, lo siento” como si yo hubiera echado en cara que no supiera eso (o eso me pareció), lo más lejos de mi intención.
El resultado… el que esperaba. A pesar de que el puesto de trabajo me parecía muy interesante, me gustaba y creo que encajaría muy bien, la sensación de la entrevista no fue buena, no en cuento al trato con ellos, que creo que fue positivo, si no para obtener el puesto. Sigue rascando.
Leyendo uno de los resúmenes que Nae está escribiendo en anaitgames sobre los premios desarrollador_ES me ha resultado curioso el comentario sobre “La insula de don sancho”. Resulta que la empresa desarrolladora OMEPET S.L. es un caso interesante de empresa desarrolladora de videojuegos y no solo por dedicarse al desarrollo de videojuegos en España… :). Lo interesante… en su web ponen muy claro las tarifas por cada uno de los trabajos, que la verdad son muchos, casi todos relacionados con videojuegos + mundoweb. Como bien dicen en su web sus servicios están orientados a dos tipos de áreas, el advergaming y los juegos como herramienta de aprendizaje.
Otra de las cosas que me ha gustado es que colaboran con la universidad, proponiendo prácticas y proyectos fin de carrera muy interesantes. Entre los proyectos, existe uno de kiosko de distribución de contenidos para móviles. A tenor de los datos sobre las descargas de juegos para móviles, según la EDGE de Julio “solo” un 5% de usuarios de móviles descargan juegos y algunos de los entrevistados en ese mismo número hacen referencia a los medios de distribución, este podría ser un método diferente de distribución por experimentar.
Sin embargo, lo mejor de todo, es que se han dado a conocer gracias a su talento, seguro sin necesidad de invertir demasiado dinero. Han salido en TV, radio y prensa, además de por las webs y blogs del mundillo.
Pues nada, a jugar a la insulta de don sancho.
Después de leer en planet stratos dos (uno y dos) hola mundo no podía dejar pasar la oportunidad para poner uno que me ha llamado la atención. Se trata de un hola mundo con algortimos genéticos.
En la misma web se pueden encontrar traducciones de artículos relacioandos con la IA, muy recomendables. Personalmente, uno de los que más me ha gustado es este sobre la IA del quake basada en máquinas de estados finitos. A hilo, otro artículo que he leído en designostic sobre la IA que está por venir.
Jare ha colgado en su blog las proyecciones de su conferencia en gamelab. Sigue la línea de la charla de la UPC, aunque esta vez más orientada al público cuadriculado, aunque sin perder la visión del director de un proyecto.
Muy recomendables, con cosas curiosas, como el uso de MS project, que pensé que nunca lo vería funcionando en ninguna parte. Espero que detrás de la foto haya todo un proyecto y que no haya servido como foto-recurso.