Nueva entrega recopilatoria de música scener esta vez remezclada
. La intro y la versión de fr08 me gustan mucho. Muy bueno también este otro de intros de 4kb, esta vez hecho por un español :).
Aprovecho para poner un enlace a las producciones de la euskal de este año, grande ASD.
Leo un artículo en el que dicen que google recomienda el trabajo desde casa y la verdad es que no puedo estar más de acuerdo, aunque con matices.
He vivido el trabajo desde casa desde varios frentes, con un jefe trabajando desde casa, con otros empleados trabajando desde casa y como trabajador desde casa :).
En general el tele-trabajo me parece mala idea como solución total, esto es, no funciona para nada si el trabajador está siempre fuera o si no trabaja en algo bastante aislado. Se producen malentendidos por IM, no tienes visión global cuando curras desde casa, no “sientes” como están las cosas y, lo peor, no tienes ningún tipo de actividad social (Cada día valoro más la parte social del programador).
Sin embargo, cuando estás en casa no tienes interrupciones de otros compañeros, estás muy centrado en tu trabajo, puedes emplear el tiempo de desplazamiento en dormir más, relajarme desyunando con el beneficio que esto aporta.
Yo apostaría por un perfil mixto, esto es, el empleado sabe cuando tiene que estar realizando una tarea de diseño y codificación muy concreta que requiere de concentración y cuando necesita estar gestionando tareas con otros compañeros. De hecho, 37signals recomiendan en getting real (una muy buena lectura, un día lo comento), al menos, trabajar 4 horas al día cada empleado por separado.
El problema es que el empleado debe ser muy serio, profesional y responsable ya que es muy fácil entretenerte “oliendo rosas”, pero si sabe lo que tiene que hacer y cuando, son todo ventajas: La empresa gana productividad, el empleado gana tiempo (y dinero) y además el empleado siente que la empresa confía en él, lo cual es un plus de moral.
Ayer estuve a ver kung fu panda, sesión de las 20:30, gran error, todo repleto de padres con niños esperando encontrarse una película de dibujos animados al uso. En España aún pensamos que una película de “dibujos animados” es necesariamente para niños.
La película me gustó bastante, quizás porque tengo alguna noción de como se hace y puedo valorar, aunque sea muy poco, el trabajo que lleva. Además, los comentarios de la tortuga son muy sabios :)
En una parte de la película un personaje le dice a otro “no lo sabes todo” y una de las niñas de atrás hizo una pregunta a su padre que me dejó pensativo:
“papa, qué es no saberlo todo?”
pregunta profunda y recursiva a su vez.
Aún estoy pensando por qué algunos se ven reflejados en el panda…
Hace poco me decía una persona que por qué no me gustaba nada java y que pusiese las razones por las cuales no me gusta. Ahí voy.
Antes de empezar a programar en java había programado en C++ y en python y siempre pensé que java sería de un estilo a python, sobretodo debido a su fama de productivo. Además, siempre crei que el típico mito de lentitud en ejecución y el consumo de memoria no eran más que topicazos.
Lo cierto es que java es lento y chupa memoria, pero no menos que otros lenguajes dinámicos (la palma se la lleva ruby), pero no es por eso por lo que no me gusta. No me gusta porque es PESADO y ABURRIDO.
Estoy aburrido de tener una jerarquía de clases de 20 niveles para leer una petición HTTP de un servidor o de 6 ó 7 para leer un puñetero fichero. Lo que yo quiero leer es el fichero y punto, no quiero 500 líneas de traza cuando tengo un pete, quiero que me diga lo que ha pasado y punto, quiero crear una lista e iterarla, tener un hash de listas, tener un hash de listas de sets con unicodes e iterarlo sin tener que pararme a pensar en las declaraciones, quiero serializar sin tener que complicarme la vida con jerarquías, en resumen, quiero trabajar sin tener burocracia de por medio, sólamente poner lo que tengo en la cabeza y ya.
A pesar de eso hay que reconocer a java muchas cosas, las facilidades que da para hacer test unitarios, code coverage, rendimientos, consumos de memoria, etc, la calidad de los editores (eclipse se sale), que haya una empresa detrás manteniendo el API (esto lo considero muy muy importante), los servidores de aplicaciones, las herramientas como maven para resolver dependencias… la verdad es que se pueden hacer cosas muy buenas, por ejemplo hudson, todo un ejemplo de aplicación bien hecha, sencilla de usar, potente, extensible, con un interfaz rest claro. Si yo tuviese que hacer una aplicación con java, elegiría hacer una tan buena como esta. Además me gusta su dinamismo, en cuanto a que puedes llegar y cargar una clase según te plazca. No es tan potente como python o ruby, pero sí más que C++.
En resumen, lo bueno que tiene java no es el lenguaje, son las herramientas, empresas y en general todo el back-stage, que sinceramente es mucho, pero considero más importante que el desarrollador tenga “feeling” (vaya palabra mas estúpida) con lo que usa a tener que estar malgastando el tiempo en iterar una lista.
- Salen mejor si los haces a fuego lento
- Conviene probarlos cada poco tiempo
- A veces hay que echarles un poco de sal
- Cuantas más veces lo haces mejor te sale, pero si lo haces muchas veces terminan por no gustar
- si te descuidas se quema y sabe mal
- Si lo sacas antes del horno estará crudo
- La receta debe evolucionar añadiendo nuevos ingredientes y quitando otros
- A nadie le gusta fregar lo ensuciado preparandolo
- Es mucho más fácil criticarlo que mejorarlo.
- Todo plato debe ir acompañado
- Y como no, después de comer lo cocinado debe haber postre y siesta :)