En estos días que se está escuchando tanto sobre la despedida, por decirlo suave, de montón de gente relacionada con TVE, sobretodo de los centros regionales, choca ver como se están abriendo nuevas televisones autonómicas.
No sé si me parece bien que larguen a gente de TVE, por lo que yo he visto y oído en valladolid era bastante común que los de TVE se rascaran los cojones respaldados por un sindicato feroz. Lo veo lógico, si tienes a 50 personas para emitir 25 minutos de informativo al día te terminas tocándo los cojones y tiras de la teta del estado todo lo que puedas, todo el mundo termina acostumbrándose a esto, por desgracia claro.
Ahora abren tv extremadura y tv aragón, y desde luego gastarán bastante dinero (los equipos de audiovisual son __realmente caros__ y me quedo corto), pero da igual, a los gobernantes les es muy rentable tener una tv. Precisamente ahora no es el mejor ejemplo, pero ahí tienes a berlusconi…
Es fácil decir que los políticos usan la televisión para su propio beneficio pero realmente cómo funciona el sistema por el cual un partido político da buena imagen? Está claro que el sistema de manipular la información no funciona porque la gente se da cuenta (no solo hay un medio de comunicación), pero hay otros métodos que funcionan muy bien. Por ejemplo, el consejero de turno se va a Argentina a hacer algo, allí van varios periodistas y cámaras a cubrir el evento, con conexiones en directo y con reportajes de la zona y de la visita. El presidente de la comunidad se va a andalucía a ver a fulanito, inagura tal o cual, está con los pobrecitos de no sé dónde o la técnica de “qué bien estamos ahora” sacando las innovaciones tecnológicas, los avances en obras públicas, lo bien que tenemos a los agricultores… y es que las noticias solo son noticias si alguien de un medio decide que así sean. Yo me niego a pensar que muchas de las “noticias” que sacan los informativos de los fines de semana sean noticias, son gilipolleces, pan para el pueblo (de la misma forma que lo es el desayuno de ronaldiño o las amistades o salidas nocturnas de cualquier jugador de fútbol).
Por eso cada vez reniego más de los medios de comunicación y de los periodistas. De mientras voy a ver si sale alguna convocatoria para ingeniero en televisión en alguna autonómica, me han dicho que se vive bien :)…
El concepto de caché se usa muchísimas veces en informática, se usa para la memoria caché, para los accesos a disco, para los servidores web, para los dns, etc. Y todo es porque hay unos principios, que surgen del sentido común, que dicen que hay una posibilidad alta de que algo que se ha usado se vuelva a usar en un plazo corto de tiempo y que si usas otra cosa es muy posible que utilices otra cosa que está muy cerca de esta. Esto se resume en el principio de localidad de referencia.
Cuando estoy trabajando con el PC, normalmente en dos o tres “proyectos”, da la casualidad de que el número de cosas a las que accedo, ya sean programas, carpetas, documentos, sitios web, son casi siempre los mismos y además lo hago repetidas veces al cabo del día. Y pregunto yo, por qué no se aplica ese principio a la usabilidad en el SO. Desconozco si linux, mejor dicho el interfaz de costumbre, tiene un sistema similar, pero windows desconoce casi completamente de lo que hablo.
Estaría muy bien tener un sistema por el cual supiera cuales son los sitios web que más usas, a qué carpetas accedes más, qué documentos y qué programas y los colocara bien accesibles en la barra de tareas, sin necesidad de tener que andar agregando a favoritos. Favoritos son los que más acceso, no te das cuenta windows xp mío? El caso es que con la música existen sistemas de todo tipo, para saber qué reproduces más, qué escuchas cuando es de noche, qué tipos de música, etc,etc, por qué no un sistema similar para carpetas?
Después de esperar unos 15 días, ya está aquí mi DELL X51v. Después de verla con un 35% de descuento no he podido por menos que comprarla, total, mi posición económica me permite hacer bastantes gastos de este tipo (snif). Lo que me llamó la atención era la cantidad de caracterísitcas que tenía: pantalla VGA, aceleración 3D por HW, wifi, Bluetooth, ranuras SD y CF, 600 Mhz… Después de estar todo el año programando para pocketpc, jugueteando con unas cuantas, me apetecía tener una potente para hacer alguna cosa.
El coste total ha sido de 300€, incluídos gastos de envío e incluyen PDA, base, funda, cargador y adaptador para cargarla sin base. Nada más encenderla se nota muchísimo la diferencia de tener una pantalla con 640x480 a una 320x200, la definición es muchísimo mejor. En una PDA normal cuando bajas el tamaño de la letra un poco la lectura es prácticamente imposible, ahora con la letra más pequeña puedes leer sin problema, cosa que se agradece cuando estás leyendo alguna web. La base es muy sólida y la funda protege bastante, aunque he leído que jode la pantalla (¿?).
Pasando a la parte interesante, la aceleración 3D. Pensé que sería una aceleración por suave, pero no lo es tanto. Lo primero que probé fue un juego de rally que viene en el CD, GeoRally y la verdad te quedas con los ojos como platos viendo como se mueve eso. Tal vez sea porque aún no he visto ninguna PSP :).
El siguiente paso ha sido bajarme el powerVR SDK para opengles y probar las demos. He hecho unas fotitos, la primera es un efecto de partículas con reflejo, la segunda es una espcie de jarrón con envmap a modo de reflejo y transparencias y por último una cabeza con iluminación por pixel.
A ver si tengo algo de tiempo y programo algo, además el SDK es bastante completo, ejemplos, librerías y herramientas.
Hay algo que pienso a veces, por qué cuando vamos a una entrevista de trabajo después de la selección no te notifican qué has hecho bien o qué has hecho mal. Ya sé que muchas empresas te mandan la carta típica de “no tiene el perfil requerido, sin embargo mantendremos tu currículum en nuestras bases de datos para futuros puestos de trabajo”. No, a mi eso no me vale, me gustaría que me dijeran: “mira, la has cagado aquí, cuando dijiste esto restaste 20 puntos por tal y tal, tu forma de hablar no es la correcta, esto que dijiste me gustó”, o incluso, llegando más lejos, “estaría bien que mejoraras tal y tal para la próxima”.
Por un feedback de ese tipo yo pagaría, ya no por que te fuera a servir para conseguir un puesto de trabajo, si no por el simple hecho de mejorar. Es muy difícil conseguir un buen feedback, habitualmente en nuestro entorno de trabajo las opiniones de los demás no suelen ser sinceras y si lo son, no tienen el suficiente contenido como para mejorar algo.
Suerte que estamos en la sociedad de la información y que los que no tenemos suficiente sentido común para darnos cuenta de las cosas, tenemos a google, podemos tener cierto feedback que, no sé si será interesante, pero curioso desde luego sí.
Mirando las stats de este blog en google analytics me he dado cuenta que el miercoles y el jueves he recibido 4 y 2 visitas de infojobs.net. Ya en la entrevista que tuve el lunes (*), el que me entrevistó, me comentó que había leído el blog y me imaginé que lo había hecho o por la firma de mi correo, o por los datos de infojobs. Bueno, analitycs te da una cantidad de datos bastante grande, incluído el lugar de donde vino la visita, el navegador y otros muchas cosas:
miercoles jueves:
Visitas: 2+4
fuente: Valladolid
Tipo de usuario: returning visitor, lo cual quiere decir que me ha visitado más veces (incluso en semanas anteriores).
Origen: /empresa_ver_cv_inscripcion.cfm, luego es alguien de una empresa, porque me imagino que esa web será de acceso sólamente para empresas.
Se puede concluir que solo es una persona la que me visita, sin embargo espero que no sea un caso aislado, creo que puede dar mucha información a la empresa leer por encima lo que hace y deja de hacer el individuo en cuestión, desde luego es mucho más que lo que se puede conseguir en 10 minutos de preguntas generales.
(*) No he hablado de ella porque fue lamentable. Está claro que para las entrevistas laborales no tengo una base sólida, ya sea por falta de experiencia (tanto laboral, como en entrevistas) o porque soy gilipollas XD. Aunque no es lo peor, el problema es que no soy capaz de sacar una conclusión, creo que tendré que cambiar radicalmente la forma en la que me describo en las entrevistas.
Ayer decidí bajarme todos los juegos (torrent) de la competición pyweek2. Creo que jugué a casi todas, salvo a algunas que no debía tener las versiones necesarias de las librerías python y otras que necesitaban estar online, y la verdad es que me han sorprendido muchísimo.
Algunas son un verdaderos truño, lógico pensando que es solo una semana y que cualquier no puede hacer un juego en una semana, pero otros son verdaderamente una maravilla, sobretodo en lo que a imaginación se refiere. Solo pondré los 3 que más me han gustado, pero sí que hay alguno más que merece la pena:
LightYears de biscuit games: es una especie de RTS en el que tienes que llevar vapor a ciudades usando unas tuberías. Para ello tienes que generar puntos intermedios y tener en cuenta el nivel de cada uno de ellos. De vez en cuando vienen unos cabronazos a joderte las ciudades y los nodos intermedios. Tiene un acabado muy bueno y un tutorial que te enseña a jugar paso a paso. Necesita algo más de 5 minutos, pero merece la pena :).
TrainTris: Se trata de un clon de tetris muy especial. En este caso es en 2.5D (isométrica), las piezas, que son vías de tren, caen desde el cielo y tu las colocas donde quieres o puedes, de forma que tienes que conseguir loops para que los trenes circulen por ellas. Falla un poco de control, pero es una idea muy divertida.
Y por último Rushed. La verdad es que es una idea simple, pero muy muy adictiva (pruebalo, ya verás). Hay unas teteras que sueltan vapor y tienes que condensarlo encima de una planta para que el agua le llegue. Hay diferentes elementos para condensar, evaporar y transportar el vapor y la verdad es que es un reto regar la(s) plantas. Lo recomiendo encarecidamente.
La pena es que haya que tener instalado python (9.2 Mb), pygame(10mb) y pyopengl y quizás NumPy. Son 50 Mb para un juego de 400kb, pero merece muchísimo la pena.