Una de mis películas preferidas es Cadena perpetua, la verdad es que no sé que tiene que la puedo ver una vez detrás de otra y no me cansaría. Si habeis visto esa película, y si no la habeis visto os lo cuento, se trata de una cárcel en la que meten a un joven banquero por un delito que no había cometido (guiño a “el equipo A”). En la cárcel conoce algunas personas y toda la trama se va resolviendo entre él, esas personas y poco más. Entre las personas que conocía había un señor mayor que llevaba toda la vida en la cárcel, de hecho ya hacía funciones de bibliotecario. El señor es afable y no tiene problemas con ninguno de los presos durante toda la película, cosa que no me extraña con la cara de viejo bonachón.
Hay un momento en el que al viejecillo le dan la condicional y él se cabrea e incluso intenta agredir a uno de sus amigos con un cuchillo a pesar de que después de 50 años podría salir a la calle. Cuando sale a la calle el hombre miraba a los coches que pasaban por la calle asombrado, él solo había visto un coche en su vida, (cosa que resulta curioso, porque los presos eran transportados en camiones como se ve al comienzo de la peli) y le asignan un trabajo de dependiente, bueno, de “hombre que mete la compra en bolsas de papel” en el que sufre y sufre, incluso en sus momentos de ocio. Él decía que estaba institucionalizado, esto es, la cárcel era su vida y allí tenía todo lo que necesitaba.
En estos momentos estoy en la biblioteca de la facultad, mirando las sillas vacías como todos los comienzos de curso y tecleando en el pc las líneas de código que me darán “la condicional”. Después de estar en la facultad 6 años, con el consecuente sufrimiento del comienzo (no es fácil salir de casa), después de pasar sin pena ni gloria por algunos cursos, dejar atrás una operación a corazón abierto, asimilar la muerte de mi padre y pegarme un añito de “vacaciones” mientras hacía el PFC de la técnica en una empresa para poder llenar la saca y acabar la carrera, cuesta pensar que ahora, que puedo mirar a la gente de primero y esbozar una sonrisa con sus comentarios sobre “mate uno”, me tenga que pirar a otro sitio donde no seré yo el que ande por los pasillos con seguridad. Me parece que estoy institucionalizado.
PD: a ver si cambio de una vez la foto que tengo como perfil porque ahora tengo el pelo corto y no estoy tan feo XDD
Es muy común que un grupo de grafos tengan una idea y busquen programadores, no hay más que ver de vez en cuando la página de stratos, el IRC u otros medios. Hay formas y formas, habitualmente se presentan y sueltan un montón de información, casi siempre desordenada, alguna imagen y pasan a enumerar las características que debe tener el programador.
El 90% de las veces suelen ser grupos de chavales muy jóvenes, con muchas ganas, pero con poca disciplina y resulta que la petición de programadores no es más que una idea que surge en un momento puntual , pero que no está para nada meditada.
Cuando hay una petición de verdad se nota y no hay más que mirar por encima la petición que hacen brothers project, esto si que es buscar coders.
Fuente: tigsource
Ayer leyendo barrapunto, cosa que por cierto cada vez hago menos, estoy hasta las napias de leer críticas destructivas a todos tipo de información, pero bueno, vi una noticia interesante “Empresas de videojuegos en España”. No me quedó más remedio, después de leer el artículo al que apuntaba de 20 minutos y los comentarios _desinformados_ del person, que escribir este comentario que he remodelado un poco y que he enviado a la redactora de la noticia en 20 minutos.
“Me alegra muchísimo que se trate el tema de los videjuegos en la sección, pero me gustaría aportarle un poco más de información que seguro le resultará útil para futuros artículos.
En el mundo de los videojuegos, además de las superproducciones de empresas como Pyro y SGA, existen otros mercados, como es el de las revistas, ventas por internet, distribuciones a nivel nacional,etc que dan beneficios a un montón de empresas.
Estas fechas son muy buenas para hablar de videojuegos, porque en menos de un mes tenemos artfutura ( www.artfutura.org ) y precisamente en ella hay un concurso de videojuegos. Bien, según cifras oficiales (http://www.stratos-ad.com/forums/index.php?act=ST &f=39&t=5321), hay unos 50/60 juegos presentados y la gran mayoría de los que se han visto en stratos (web por excelencia del desarrollo hispano de videojuegos) son de una calidad más que aceptable. Me arriesgaría a decir que algunos poodría comercializarse con muy poco trabajo. Ah! y recordemos que son proyectos sin una fuerte inversión, sólamente la de unos chavales(!) con ganas.
Pero no quiero quedarme en enumerar una serie de proyectos que puedan parecer amateur, en España tenemos muchísimas más empresas de videojuegos facturando , además de la archiconocida Pyro, que paso a enumerar (fuente: http://www.stratos-ad.com/forums/index.php?act=ST&f=7&t=5337 ): Arvirago, Legend, Exelweiss, Ubi Studios, Digital Legends, Novarama, Gameloft, Microjocs, Revistronic, Mercury Steam, Virtual Toys, Gaelco, Tragnarion, Nebula, FX Interactive. 16 empresas, cuando hace 5 años había 2, está bien no?.
Y voy aún más lejos, existe un mercado, muy poco conocido en España, de juegos casuales, esto es, juegos de corto desarrollo, de muy alta jugabilidad y diversión que hacen furor en países cono Estados Unidos o Inglaterra y que tienen un mercado floreciente. En España tenemos también gente trabajando en esa línea, sacando al mercado juegos interesantísimos como son “the cursed wheel” (funmangames, www.funmangames.com ) o breakout (nurium games, http://www.nurium.com/ ) todo un éxito de ventas.
Un saludo”
Bueno, en este post y los que le siguen voy a comentar los aspectos más destacados del desarrollo de MakeFight. Supongo que muchos de los que lean esto no sabrán qué es. MakeFight es un juego desarrollado por devilishgames y un servidor para presentarlo en el concurso de videojuegos de art futura 05.
.Los Comienzos.
Allá por junio de este año, medio en broma medio en serio, zwitter, miembro del núcleo de devilishgames me propuso hacer un juego que tenía en mente. Como no podía ser de otra forma acepté el reto, sabiendo que yo nunca había creado un juego y el tiro podía salir por la culata. En cuanto le dije que sí, zwitter se puso manos a la obra con el concepto.
.El concepto.
El concepto es simple, la creación de un juego de peleas de coches construídos por el usuario. La idea me parecía interesantísima, incluso alguna vez se me había pasado por la cabeza realizar algo así. Enseguida empecé a pensar en qué herramientas usar, cómo enfocarlo, etc, etc. No tardé mucho en darme cuenta que el desarrollo no sería fácil porque, aunque el concepto es simple, llevarlo a cabo no lo es tanto.
La primera imagen que me envió es el punto de partida para todo el desarrollo. Viendo dos meses después el resultado final no se parece demasiado, pero la idea permaneció. En la imagen las pelotas son el cerebro director de la máquina y en el caso de tocar el suelo se perdería la partida.
. Primeros pasos .
Lo primero fue plantear la idea general y cómo llevarla a cabo. Mi idea era hacerlo con física real, aprovechando que había estado trasteando con ODE, usando opengl como renderer y usando python como lenaguaje de programación (el primer “error”).
Lo primero fue probar a ver si python era capaz de usar ODE con soltura y para ello creé unos cuantos modelos y los probé. Cubos y más cubos fueron pasando por mis manos, después pasé a esferas… python era capaz de manejar con soltura gran cantidad de objetos sin problema. Obviemente era capaz porque todo el cálculo de la física se hace con un módulo programado en C, python solo introduce cierta sobrecarga.
. La lógica principal .
La idea principal y lo que me estaba comiendo el tarro fue la de crear estructuras rompibles. La primera idea fue crear unos palos y unirlos mediante fixed joints, esto es, uniones fijas. Todo a las mil maravillas hasta que puse el método de integración rápido que tiene ODE, en aquel momento todo empezó a oscilar. Una verdadera lástima porque en ese caso la forma de romper una unión era tan simple como romper el Joint. Navegué un poco y encontré la forma de “unir” geometrías sin necesidad de recurrir a uniones, el truco, glue geoms. El mecanismo es tan simple como asociar múltiples geometrías a un único cuerpo. La idea parecía cojonudísima, y sabía que me daría problemas a la hora de calcular las roturas, pero continué. En la imagen se ve la primera prueba, una estructura simple funcionando. En ese momento ya tenía el diseño definitivo de la clase estructura (cosa que me facilitó mucho las cosas después).
. Primeros coches .
Además del bastidor, el coche debía tener ruedas (JUAZ). El modelo físico dela rueda es un cilindro, aunque una de las restricciones de pyODE es que no da interface para crear un cilindro normal, si no un capped cilinder, que es un cilindro con las caras con esferas… A pesar de todo cotinué y lo metí unas ruedecillas, unos botones que controlaran las ruedas y zumbando. En la imagen aparece un coche algo más completo (creado sin editor, a manita con código).
Mañana más :)
Bien, pues después de un mes de intensísimo coding he terminado la primera beta del juego.
El juego trata, en pocas palabras, de la creación de coches en base a palos y ruedas y pelear es un ring. Pongo unas imágenes y en los próximos días comentaré todo el desarrollo :)
El editor de coches, poniendo ruedas a placer :)
2 contra 1 en el escenario de la lava :)