javisantana.com

Pruebas de selección

Bien, acabo de llegar de las prubas de selección con deloitte en el hotel NH ciudad de Valladolid. Me levanté a las 7:15 y después de enfundarme mis mejores pantalones, mi camisa azul (he usado la azul claro porque dice mi madre que me hace muy bien a la cara XD) y mis queridos zapatos camper (mereció la pena los 80€ que me gasté en ellos) salí zumbando hacia el hotel. La cita era a las 8 y una de mis mayores dudas era con quien me encontraria: gente de clase, personas de otras carreras… la duda se resolvió nada más acercarme al hotel, allí había 3 personas que conocía de clase (los típicos que ves mil veces pero que no sueles hablar con ellos). El primer error que cometí es la de no llevar el traje, que, aunque iba bien vestido, era mucho más apropiado (más que nada por el contacto cercano con las personas de RRHH).

A las 8:45 entramos a una sala del sótano del hotel. Era la típica sala forrada en madera, con mesa presidencial y buena acústica. Por parte de deloitte había dos chicas de RRHH que nos dieron las gracias - qué menos - por venir. A continuación nos hicieron, si no recuerdo mal, 4 test: razonamiento verbal, razonamiento lógico (2) e inglés. En el de razonamiento verbal te daban una frase sin dos palabras y debías rellenarlas con una de 4 posibilidades, por ejemplo: segundo es a tiempo como perro es a ……. El de razonamiento lógico eran una serie de figuras que formaban una secuencia y debías continuarla. Este test para una persona que se ha metido un año entero de ecuaciones de maxwell es relativamente fácil. El de inglés, un infierno, todo phrasal verbs y uso de for, in, at, about, from, etc, en frases con un vocabulario más o menos asequible pero bastante confusas. Para esta parte no encuentro ningún punto importante, sale solo.
A continuación la temida dinámica de grupo. Para ello nos dividieron en 3 grupos (aparentemente aleatorios) y nos fuimos a una sala parecida a la primera pero más adecuada, tenía una mesa redonda en la que nos veíamos todos la cara. Las dos personas de RRHH se sentaron juntas, una con un portátil (creo que era licenciada en económicas) y una psico-pedagoga que tomaba notas a mano. Lo primera sorpresa en las presentaciones… todos teleco y con experiencia laboral. La mayoría tenían el proyecto casi acabado y, la verdad, parecían mucho mayores que yo. Estaba claro que estaba en un grupo que no era el mío :( pero tampoco me preocupó demasiado. En las presentaciones un apunte: es importantísimo poner enel CV el área en el que te interesa trabajar y tu disponibilidad para desplazarte por toda españa.

La dinámica de grupo fue bien, debíamos proponer cada uno un negocio para un persona de mucha pasta. Después de unas ideas la que ganó, sorprendentemente, es la de enlatar el calimocho la cual tuvimos que desarrollar. Había claramente 3 personas que luchaban por tener el mando que prácticamente solo hablaban ellos, y lo peor es que se dispersaban. Por ello mis dos primeras intervenciones fueron para encauzar la disputa y volver a lo que realmente era interesante. Hice unas 5 aportaciones más en las que aporté ideas que finalmente estuvieron en lo que le presentamos al cliente. Creo que el problema de las dinámicas es que la gente quiere que la vean y para ello habla, aunque sean tonterías, no dejando hablar a los demás que quizás tengan ideas, incluso para que ellos sigan hablando. El momentazo fue cuando la señorita comentó que debíamos hablar en inglés, todo el mundo parecía saber inglés. De 12 personas solo 3 no hablamos y los demás lo hicieron con un nivel bastante bueno.

De la dinámica se puedo extraer las siguientes conclusiones: hay que ir bien vestido, no tener miedo a decir cosas siempre que estén bien argumentadas (sobre todo los argumentos), dar paso a las personas que no hablan, ser capaz de no irse por las ramas y sobretodo, que no se note que quieres hacerte notar.

La conclusión de todo esto es que la universidad va muchísimos años más atrás de lo que pensaba. Mientras que ahora la formación que se requiere para un ingeniero es la social, la universidad se centra en la formación técnica y lo peor, de hace 20 años. Me irrita muchísimo este tema, más que nada porque no hay escuela de habilidades sociales y personas que han tenido problemas muy graves en su vida (que afectan profundamente al comportamiento social de la persona) vemos que, además de tener que superar las asignaturas, tenemos que superar otra serie de aspectos sin ningún tipo de formación. Creo que cuando termine las asignaturas me voy a dedicar a viajar al extrajero a aprender idioma, mejorar mis habilidades sociales y dejar aparcado el PC que tantos buenos ratos me ha dado (y me da).

Diccionario RAE con python

Este post es solo para enseñar lo que es un lenguaje de verdad a alguien que yo me sé :)

C:\\temp>rae.py barruntar  
barruntar  
\-> Prever, conjeturar o presentir por alguna se├▒al o indicio.  
  
C:\\temp>type rae.py  
import re;  
import sys;  
import urllib;  
if(len(sys.argv) > 1):  
      s =re.compile("<span class=\\"eAcep\\">(.\*?)</span>");  
      rm = re.compile("<.\*?>(.\*?)<.\*?>");  
      l = urllib.urlopen("http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO\_BUS=1&LEMA=%s" % sys.argv\[1\]).read();  
      g = s.findall(l)  
      if(g):  
              print sys.argv\[1\]  
              for i in g:  
                       print "->"+ rm.sub(lambda x:x.group(1),i);  
  
  
C:\\temp>  

Falla el character enconding, pero en 3 minutos no me da tiempo a mirar la documentación (realmente tampoco me interesa :P). Siempre se ha dicho que parsear HTML con regexp es un asesinato, pero ahí esta.
a dormir

Marketing

El otro día viendo la TV había un programa de estos de curiosidades, zapping y demás. En uno de los repotajes, una alta (sic!) cargo de marketing de citroen hablaba orgullosa de su trabajo con el anuncio del coche bailando [1], comentaba el gran trabajo de los artistas, de los músicos y de todo el personal.

Personamente me encandiló la forma en la que hablaba del trabajo de sus empleados, especialmente los de 3D, y no me imaginaba la cantidad de trabajo que algo así llevaría. Pues otra vez tengo que reconocer que soy un iluso y que los comerciales de grandes empresas hacen su trabajo muy bien. Menos mal que visitando codepixel, en concreto este artículo, me he dado cuenta de que aquellas palabras de esa señora no eran más que una cortina de humo, no hay más que bajarse este video (2Mb) para darse cuenta que una compañía fundada el año pasado, sin comerciales, sin publicidad, sin la parafernalia que adorna a las empresas ahora, es capaz de crear una animación 3D de la misma calidad con muchísimos menos medios (aka dinero).

Moraleja: llevo escuchando desde el verano del año pasado insitentemente que el perfil de ingeniero buscado hoy en día está enfocado mucho más al área técnico-comercial que al propio de un ingeniero, el puramente técnico. A mi me gustaría saber quien es el que hace el trabajo por detrás, quienes son los que diseñan el soft,el hard, o cualquier otra cosa, porque desde luego el comercial de aquí para allá dudo que tenga tiempo de ponerse con rational rose, por ejemplo. Es por esto que la noticia me ha tocado en nervio, ver que toda la parafernalia exterior sobra a la hora de obtener un producto de calidad me hace preguntarme todo lo anterior.

Comentario: Hace un mes y pico, en una entrevista laboral en telefónica, la responsable de RRHH me preguntó algo que todavía estoy pensando : “¿Estás en alerta de la publicidad que puedan estarte mandando de los diferentes medios?”a lo cual respondí sin dudar :”No hago otra cosa”. La respuesta no fue la más afortunada (como las demás), pero aún pienso el por qué de esta pregunta (quizás alguien sepa responderme). El jueves tengo otra entrevista con deloitte, espero que cuando me hagan otra pregunta de ese tipo la conteste mejor, aunque creo que en esta prueba antes de la entrevista personal hay una dinámica de grupo para eliminar a gente como yo, con un instinto comercial nulo. XD

F1 (24/66)

Aún no ha terminado la carrera, pero tengo un sabor agridulce. Después de años (unos 6) siguiendo la fórmula 1 como podía, a veces gracias a TVE, otras gracias a amigos que tenían la RTL y úlmamente gracias a tele5. La peor parte de todo esto es que tele5 está consiguiendo que la F1 sea como el fútbol, una gran masa de gente gritando y haciendo comentarios pensando, pobres, que este es un deporte similar al fútbol. Para mi el verdadero jugo de este deporte se obtiene del carácter técnico del mismo, y no de la emoción mediática que se pueda obtener. Es por ello que me divierte mucho más pensar en cómo harán la estrategia, el soft de gestión del coche, los entresijos de la conducción (pincha schumi ahora mismo, una pena) y creo que para todo esto es necesario un conocimiento de ciertas cosas que no tiene la “gente de la calle” (schumi pincha de nuevo). Quizás peque de clasista -uno estos adjetivos que se usan para indicar que lo que dices no es políticamente correcto (p.ej: xenófobo, racista…)- pero, manteniéndome en mis trece, sigo pensando que el enfoque de este deporte no es el que está tomando en este último año.

Por suerte tenemos, al fin, los comentarios inteligentes y experimentados de Pedro de la Rosa, que gracias a él y al tercer coche obtenido por mclaren debido a la pésima temporada pasada, mclaren está donde está. Además no todo lo que consigue tele5 es malo, está consiguiendo que vea F1 por televisión, que tengamos infomación (poca) sobre apartados técnicos, cobertura casi diaria de los que pasa en el mundo fórmula 1 (bueno, en el mundo de fernando alonso).

En resumen, sabor agridulce.

Por último, y para el que esté interesado en temas algo más técnicos, comentar que xilinx (fabricante de FPGA) tiene algunso artículos del uso de FPGA’s en F1(en concreto williams). No se meten en términos técnicos, son temas comerciales y de rendimiento, pero merece la pena ver que un dispositivo que está al alcance de todos, es usado en un ámbito de hi-tech. En concreto recomiendo el siguiente artículo de la revista xcell: http://www.xilinx.com/publications/xcellonline/xcell_47/xc_formula47.htm

Python, Ruby y threads

Estaba ayer terminando de portar uno de los wizards de configuración de red de soleupix. El código en cuestión lanza un thread para hacer unas llamadas a la shell para ejecutar los comandos necesarios para configurar la red. El problema surge al portar el código en Ruby (usa GTK pero es caso a parte, digno de unos miles de post) a python, concretamente los threads y los callbacks son la parte más compleja ya que Ruby implementa una especie de delegates. En un primer momento pensé en hacerlo con lambda, pero dada la complejidad de las funciones opté por implementarlo con funciones normales (según escribo esto creo que será mejor hacerlo con funciones locales). Resumiendo, en ruby para crear el thread se hace más o menos así:

  
 thread = Thread.new do  
        # cleanup first  
        system("/sbin/pump -k -i \\"#{Global.device}\\"")  
 ...  
         
 end  

Yo lo traduje a python de la siguiente forma:

  
 th =thread.start\_new\_thread(self.Thread\_func,(self,None)); #hack   

Pero no ejecutaba la función que le especificaba. Pensé los argumentos podrían estar mal y probé unas cosas en un fichero de pruebas:

  
  
  
from threading import Thread;  
import thread;  
  
class B:  
   
 def \_\_init\_\_(self,name):  
  self.\_th = Thread(target = self.Func);  
  self.\_name = name;  
  self.\_th.run();  
 def Func(self):  
  print "aqui otro thread (%s)" % self.\_name  
    
class C:  
   
 def \_\_init\_\_(self,name):  
  self.\_th = thread.start\_new\_thread(self.Func,());  
  self.\_name = name;  
 def Func(self):  
  print "aqui otro thread (%s)" % self.\_name;  
  
  
def fn(data):  
 print data;  
c = thread.start\_new\_thread(fn,("holax",));   
  
C("2");  
B("3");  
  
  
  

La clase B funciona correctamente (de hecho así lanzo ahora el thread), sin embargo la clase C no funciona y es precisamente porque usa la función start_new_thread del módulo thread. Un poco más abajo uso esta función para lanzar un thread, pero ahora es una función que no pertenece a una clase, y en este caso funciona correctamente. En la documentación de python2.4 no dice nada acerca de cómo usar la función start_new_thread y mucho menos su uso en clases, tendré que googlear un poco para ver qué pasa, aunque mi instinto me dice que puede ser por el parámetro self que debería pasarle y no le paso, sin embargo en este caso lanzaría una excepción.

PD: lamento el formateo pero blogger parece que no se lleva nada bien con el HTML embebido
PD2: viendolo desde blogger quedaba mal formateado, pero desde Planet AUG-CYL(hola a todos por cierto:) es prácticamente ilegible, así que he optado por eliminar el code y poner un italic y un pre (mis conocimientos de HTML no dan para más).