Hey! hacía ya muchísimo que no posteaba, curiosamente coincide con la fecha en la que dejé de trabajar, bien pensado y a toro pasado es posible que lo que decía mi jefe fuera cierto: pierdo demasiado el tiempo ( espero que ningún jefe lea nunca esto :P).
Repasando un poco los post del blog la verdad es que en poco tiempo las cosas avanzan muchísimo. Empezando por wxPython tengo que decir que ahora windows forms me dan toda la facilidad y además en mi lenguaje favorito, C++ (bueeeno, managed C++), en cuanto a las intros/demos que comentaba ahora hay algunas que pasan con creces a las comentadas y mucho más viendo las ganadoras de scene awards (especial atención a las españolas arise y paradise) o las ganadoras de las breakpoint 2005. Otra cosa que ha cambiado han sido los links que tengo, creo, en la parte derecha. Seguramente no funcionen pero ¿ acaso no dan carisma unos cuantos 404 ?
Lo único que hasta ahora no ha cambiado ha sido mi interés por las demos/intros y en concreto la generación de contenidos procedurales. Precisamente ahora estoy programando una pequeña herramienta, que es con la que he recordado este blog con un tema que trataré en breve, que sirve para generar terrenos - y algo más :) -. Cuando tenga un poco de tiempo subiré alguna imagen.
PD: Ahora da gusto postear desde el portátil, ya no tengo que andar sincronizando varios pc’s con mi - valiosa - información, AH! y sobretodo, con estas teclitas tan suaves xD
En un momento de aburrimiento estaba mirando la web de nehe -conocido por sus tutoriales de opengl - y vi una noticia - la cual no lei - que tenia una enlace a pouet, pinché y me levó a la tipica pantalla de pouet - ver FAQ de demoscene - donde la gente pone a parir - o no - los trabajos de cada uno. Era una intro de 64k y las imágenes mostraban las típicas imágenes de una intro de 64k con escenas abstractas y figuras raras que no suelen decir nada. La intro de la que hablo es Project genesys. En mi opinión merece la pena verla, a mi me ha parecido espectacular - aunque ya no me afecta nada despues de ver .the .product-. Y todo esto a qué viene? llevo algún tiempo mirando este tipo de intros y me interesan bastante a nivel de programación. Sin embargo no hay demasiados recursos en la red acerca de como programar algo así y mucho menos de lo más interesante, como la síntesis de música, texturas, mallas. Solo hay que echar un vistazo a las peticiones de artículos de Hugi.
Algunos creadores de intros como exceed, farbraush y los creadores de la intro de la que he hablado - Conspiracy - crean un making-of de como han programado la intro. En el caso de project genesys tenemos una making-of y un artículo en cfxweb - atentos a los dos links de gamasutra que da al final -. Otros making of son los de exceed y su heaven7 , una intro que usa raytracing en tiempo real y como no el .the .product de los putos amos farbrausch. En la página personal de kb - miembro de farbrausch - explica como hizo el sintetizador de fr08, aunque no da detalles de su implementación.
Hay por ahí hay desperdigados algunos códigos y documentos de intros de 64k y 4k como por ejemplo partes de una intro de spinningkids en la que muestra como generar texturas, trabajar con fuentes y algunas cosas más. Otro artículo que he encontrado en cfxweb es making a 64k intro y por último el código de una intro de 4k hecha en c++ con sonido incluído.
Para saber más acerca de este tema podeis visitar un montón de webs, las que yo visito habitualmente son escena.org y pouet
Para terminar decir que yo también he hecho algún pinito, aunque pequeño en una compo que hizo codepixel en la que había que hacer un pequeño efecto con perlin noise. Puedes bajarlo aquí - si alguien quiere el código fuente me lo puede pedir por correo en el mail que dejo abajo - aunque te recomiendo que veas las demás producciones y más concretamente iq0 - código fuente incluído -.
saludos
PD: Mi mail es qualopec (at) lycos.es - hasta día de hoy no he tenido ni nu solo mail de spam, veremos ahora…
El día que mi jefe vio que estaba pasando de usar visual basic y empezando a usar python el me preguntó si podría hacer lo que estaba programando en visual basic para poder ejecutar la aplicacion en access. Yo le dije que para programar lo que había hecho en visual basic me tiraría unas 10 veces más - con python encontré librerías y recursos rápidamente en la red -. Pensé algunas soluciones y creo que la más acertada es COM. He estado mirando los ejemplos que traen las extensiones para win32 de python y es simplísimo crear tanto una clase en python y registrarla para poderla usar usando COM - servidor - como poder usar objetos - cliente -.
Mi siguiente pregunta fue: ¿puedo crear una dll al igual que hice un ejecutable con py2exe en la cual no tenga que tener instalado python y todas las dependencias? - estoy obsesionado con que la gente de mi empresa tenga que instalar lo minimo y el adminitrador no tenga que romperse la cabeza-. Mirando la documentación de py2exe vi una opción - –com-dll - que parece ser que me puede servir, aunque después de probarla, fallar debido a que necesita la versión 2.3 de python, instalarme python2.3, fallar de nuevo y intentar buscar el fallo he desistido hasta encontrar algo mñás de información. He posteado en la lista de python en español - llevo poco tiempo suscrito pero hay un ambiente muy bueno y mucha información interesante- espero que alguien sepa ayudarme o tenga alguna idea.
De momento me conformare con tener las clases - para acceder con COM - en un .py :D
besos ;****
En pasados post comenté herramientas y librerías gratuítas como boa-constructor, py2exe y wxWindows. Siguiendo con esta tónica tenemos MinGW Developer Studio. MinGW es un conocido compilador gratuíto de c++ - acaso existe otro lenguaje compilado? ;P - y en esta web puedes encontrar un IDE muy similar al vc++. Otra cosa que me ha gustado es que hay diferentes paquetes y sobretodo uno que viene junto con wxWindows. No lo he probado , pero tiene una buenísima pinta para aquellos que no les gusta el vc++, no tienen pelas para comparalo o no les gusta tener programas piratas - xD -.
Hace medio año o así me comentaron la existencia de un libro llamado “effective c++” y su hermano pequeño “more effective c++”. Después de echarlos el primer vistazo me di cuenta de que no tenía ni zorra de c++, pero eso no fue lo peor, lo peor vino cuando lo lei más detalladamente. Algo similar me ha pasado con la FAQ que hay en la web del creador del c++ - Bjarne Stroustrup -, en ella dice algunas cosas de c++ bastante interesantes y que responden a algunas de las típicas preguntas que uno se hace de c++ como por ejemplo por qué no tiene un garbage collector . Muy recomendable aunque requiere saber c++ y tener conocimientos de STL
Tengo que agradecer estos dos enlaces de hoy a Sencillo y ridiculum - ;** -
He añadido - si mis conocimientos de HTML no fallan - un link al blog de colson en la parte lateral. Supongo que ahí pondré los blogs que me interesen. Este post no es por nada, simplemente es porque tengo que postear algo para ver los cambios - o algo así he entendido -